Ir al contenido principal

¿QUÉ ES LA INTERVENCIÓN SOCIOCOMUNITARIA?

La intervención Sociocomunitaria es una realidad compleja y fluctuante que ha ido evolucionando según los posicionamientos estatales y de los diligentes sociales. 

Si analizamos la definición de intervención aportada por la RAE: podemos observar como la definición de intervención se denomina a través de diferentes formas verbales (interceder por, mediar en, dirigir, limitar) que a pesar de señalar una idea común como es la acción, sin embargo muestran las diferentes connotaciones que la intervención ha ido ostentando a lo largo de la historia.

A modo de definición neutra se puede establecer que :

La Intervención Sociocomunitaria es una mediación técnica realizada por un experto con la finalidad de impulsar la calidad de vida tanto individual como colectiva; prestando especial atención a los individuos con necesidades, fomentando así una equidad que desencadena el bienestar social del conjunto poblacional.

Esta mediación se caracteriza por ser intencional y sistematizada, es decir, elaborada de manera racional, secuenciada estratégicamente y  fundamentada en el conocimiento.

 Está dirigida  a la potenciación del bienestar social del conjunto de la sociedad (macrosistema), la cual es entendida como una delimitación geográfica dónde conviven diferentes grupos que comparten una cultura semejante y están unidos de manera funcional para satisfacer cooperativamente las diferentes necesidades de la vida.

Entre dichos grupos encontramos diferentes agrupaciones caracterizadas por la unión natural, orgánica y sentimental (Comunidades/microsistemas); dónde la cultura, valores e intereses subyacen de manera más intensa, hecho que fomenta la aparición de diferentes intereses entre estos grupos que conviven en una misma delimitación geográfica y orden social (sociedad).



Como Principales Ejes Vertebradores de la Intervención Sociocomunitaria, se pueden destacar:
  1. - Contextualizada: Diseñada para una población diana en espacio y tiempo.📌
  2. Praxis: Basada en la teoría y la práctica
  3. - Realización de manera levemente invasiva: Tratando de no alterar en exceso las dinámicas cotidianas.
  4. - Realizada bajo Código Deontológico y Buenas Prácticas.
  5. - Indiscutible estatalmente ante situaciones de Riesgo.
  6. -Respeto de la autodeterminación del Receptor de Rechazarla o Recibirla.
  7. - Relación Asimétrica regida por la profesionalidad e imparcialidad del mediador
  8. -Más allá de lo reparador o terapéutico (prevención, fomento de la calidad de vida)
  9. -Acción generadora de Cambio que puede generar Conflicto.
  10. -Resultado relativamente proporcional a la implicación del usuario.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Presentación: "Desencadenante de la vocación. Espacios interrelacionados"

Soy Mercedes González , una chica nacida en marzo de 1997 en la provincia de Jaén; lugar donde he residido y me formado académicamente finalizando mis estudios de grado en junio 2019. En octubre del mismo año comencé  a trabajar como Trabajadora Social en una residencia para personas con discapacidad intelectual, trastorno de conducta y espectro autista ,experiencia que  me ha marcado significativamente  , he incluso diría que ha orientado mi futuro profesional.  Mi desempeño en dicha residencia consistía en una labor indirecta (tareas burocráticas de despacho) y una labor directa (realización de talleres y dinámicas). Durante el desempeño de la labor directa (talleres) pude observar la gratificación que puede llegar a producir la enseñanza, así como  advertí  un hecho protagonizado por 1 usuario que me hizo  reflexionar sobre el sistema educativo, los estereotipos y como los condicionantes sociales pueden moldear a un individuo. De este modo os puedo ...